¡Epic-Queen, StartupGrind, FuckUp Nights, Meetuptalks, Woman 2.0, Bootcamp! Usted se preguntará, ¿qué es esto?, sencillo, son los nombres con los que se ha bautizado a algunos de los eventos de emprendedores que podría usted encontrar en internet y que se llevan a cabo en varias ciudades de nuestro país, algunos incluso en otros países.
En estos eventos, los emprendedores buscan crear redes de relaciones que beneficien sus iniciativas, cada día surgen nuevos eventos, inclusive algunos más especializados como los eventos denominados Hacking Health Café que se enfocaban a presentar proyectos e innovación relacionada con la salud. ¿Qué beneficio les trae a los emprendedores generar estas redes de relaciones?. Ser emprendedor es algo muy atractivo para los jóvenes hoy en día, en el evento “la Semana Nacional del Emprendedor” que se ha realizado ya por varios años en la capital de nuestro país y según el portal gob.mx, la asistencia promedio entre el 2015 y el 2017 fue de 130,000 personas por año, en dónde la mitad son jóvenes menores de 30 años. Estos miles de jóvenes que la visitan llegan a esta con el interés de encontrar asesoría, guía, financiamiento, entre otros, que apoye sus iniciativas y les ayude a cristalizar su sueño de ser emprendedores y tener una vida mejor (tal vez de lujos y casi como un “rockstar”, pero esta afirmación sería demasiado subjetiva).
¿Quién los lleva?, muchos van por cuenta propia, otros quizá impulsados desde sus escuelas y/o universidades, pero todos con la firme intención de aprender y sacar lo mejor para lograr el éxito. Quizá uno de los mejores aprendizajes en este tipo de eventos es descubrir cuán difícil es ser emprendedor, los muchos sacrificios que se deben hacer en aras de conseguir que su iniciativa sea rentable, ¿vale la pena?, SÍ ROTUNDO, y creo que ellos comparten mi opinión, y es que ser emprendedor es más que una moda, es un estilo de vida, es una decisión de vida, muy personal, y sólo cada uno puede tomarla, peeeero, uno no puede solo. ¿Qué necesitamos?. Además de una serie de características personales como: disciplina, dinamismo, confianza en sí mismo, entre otras., necesitamos un entorno que nos coadyuve a lograr el éxito, este entorno en el ámbito emprendedor se llama ecosistema.
¿Qué puede hacer el ecosistema por un emprendedor?
Desde mi experiencia de más de 10 años apoyando a emprendedores, además del generar redes de relaciones, hay otros tres aspectos fundamentales que un ecosistema debe provocar (o que un emprendedor debe buscar) y que contribuyen al diseño de su ruta de crecimiento, a saber:
- Diseño de la ruta de desarrollo de habilidades.
- Diseño de la ruta de innovación.
- Diseño de la ruta de financiamiento.
El ecosistema debe coadyuvar al emprendedor a diseñar su ruta de desarrollo de habilidades a través de las incubadoras y aceleradoras, es fundamental que el emprendedor pueda seleccionar la mejor incubadora y/o aceleradora según el tipo de productos e industria en el que esté compitiendo o participando, asimismo, le debe permitir identificar la ruta de innovación que debería seguir su producto o servicio, una vez que se llega al prototipo final o producto mínimo viable, es cuando se inicia la carrera por la innovación, ese prototipo debe seguir innovándose, incluso no sólo en el ámbito del producto, sino en todos los bloques de innovación que pueda tener una empresa como: distribución, consumibles, modelo de negocio, la construcción de la marca, etc.; finalmente, el ecosistema emprendedor también debe de contribuir con el financiamiento para que este pueda llevar a cabo su iniciativa de negocio, ya sea en el inicio de sus operaciones o bien en sus fases de consolidación o crecimiento.
¿Sencillo?, NO rotundo.
¿Necesario?, SÍ rotundo.
Participar directa y activamente en el ecosistema es una actividad indispensable para el emprendedor, porque sólo él puede poner en marcha su negocio pero no puede solo y ésta es una verdad absoluta. SÍ ROTUNDO.
Añadir Comentario