Actualmente todo el mundo está luchando contra una nueva enfermedad infecciosa y/o a adaptándose a la nueva normalidad. México no es una excepción, por supuesto. En el estado de Nuevo León, donde vivo, no puedo ir al gimnasio cuando yo quiera por que hay un límite de admisión. No tuve más remedio que dar un paseo cerca de mi casa. Afortunadamente, el parque más cercano tiene muchos árboles frondosos y un sendero para caminar.
En un rincón del parque, hay una estatua de Nuestra Señora de Guadalupe consagrada. Está sentada en la horquilla de un árbol (bifurcación en los troncos o ramas) bien ramificado a un metro del suelo. La estatua está rodeada de coloridas flores artificiales, creando una magnífica atmósfera. Dos mujeres de mediana edad vestidas con ropa de entrenamiento se paran frente a la estatua, cerrando los ojos. Pueden estar rezando a Nuestra Señora en su camino hacia la estatua.
En Japón, incluso hay «Kami (dios)» y «Hotoke (buda)» consagrados en las calles y en los caminos. Sin embargo, me sentí algo extraño acerca de la Virgen consagrada sobre un árbol. Mientras miraba la estatua, me di cuenta de que la verdadera razón de mi sensación era el lugar donde la estatua de Nuestra Señora había sido colocada. Está en la horquilla de un árbol. Si se instalara un Santuario Sintoísta en Japón, probablemente estaría en el suelo en la base del árbol. Supongo que siento este tipo de conciencia porque soy un extranjero japonés.
El mundialmente conocido arquitecto Fumihiko Maki (bajo el cual trabajó el hijo del gran arquitecto mexicano Ricardo Legorreta) también dijo: «En Occidente construyen edificios en la cima de las montañas, pero en Japón no lo hacen. Es probable hayan sido influenciados por el Sintoísmo y el Budismo, lo que hace que la gente se sienta extraña al poner algo en la cima de un árbol, en la cima de una montaña, etc.
Las ideas del Sintoísmo y el Budismo han influido en la conciencia y la forma de pensar de los japoneses de hoy. En estas religiones, las personas, los objetos naturales, e incluso las herramientas de vida son a menudo deificadas. Los objetos deificados incluyen figuras históricas y pecadores, árboles, montañas, ríos, mares, rocas, etc., así como espadas, baños y cocinas. Es ampliamente aceptado en Japón que estos objetos pueden tener algún tipo de «espíritu» o «corazón» en ellos, incluso si no están deificados. Por esta razón, es de alguna manera incómodo para un ser humano colocar algo en un árbol que puede ser un «dios», aunque sea una imagen sagrada.
Por otro lado, la visión Cristiana es bastante diferente de la japonesa. El Creador, que es Dios, creó al hombre y a la naturaleza. Y el Creador sostiene que los humanos están por encima de la naturaleza y permite que los humanos manejen la naturaleza. Supongo que en la visión de la naturaleza de origen Cristiano, hay menos dudas para colocar una estatua o construir un edificio en un árbol o una montaña que en Japón. Esto es especialmente cierto cuando he sido testigo de las majestuosas y elegantes Iglesias en las cimas de las montañas y colinas en algunas de las ciudades coloniales de México.
Las ideas fomentadas en cada cultura influyen en los gustos de las personas sin ser verbalizadas, aportando una sensación de tranquilidad, o una sensación de incomodidad. Creo que es importante abordar las diferencias de sensibilidad no declaradas entre países y regiones en los negocios y la vida cotidiana cuando se interactúa con personas de diferentes países y culturas.
El verdor de los árboles es hermoso y el sol a través de los árboles es cálido, aunque la vida sigue siendo difícil debido a la propagación de enfermedades infecciosas. Mientras esto sucede, la mirada de Nuestra Señora de Guadalupe es a su vez, tranquila y gentil. Es divertido caminar con varios pensamientos en mente. Como japonés que vive en México, me gustaría desentrañar los pequeños conocimientos que he adquirido, poco a poco, y utilizarlos como alimento para una mejor comprensión de México y Japón.
Nota:
El Sintoísmo es una antigua creencia popular japonesa que se remonta al año BC a años de antes de Cristo (AC). No tiene un fundador o escritura específica. Es una religión animista y de culto a los espíritus ancestrales. La naturaleza y Dios son considerados como uno. El Budismo es una religión cuyo fundador es el Buda de la India. Fue introducido en Japón desde China alrededor del siglo VI. En Japón, se adoptaron tanto las creencias Sintoístas, así como el Budismo y se convirtió en una religión japonesa única, diferente de la India y China, donde nació el Budismo.
Añadir Comentario