7 / Sep / 2018
El pasado 1 de marzo fue aprobada en la Cámara de Diputados la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como “Ley Fintech”, la cual tiene como principal objetivo regular los servicios financieros que prestan las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) también conocidas como empresas Fintech.
Las empresas Fintech son de reciente creación y están al alza, debido al uso de tecnologías, su fácil acceso y la falta de regulación por parte de las autoridades. Por tal motivo surge la necesidad de regular este tipo de empresas, ya que México es el país de Latinoamérica con el mayor número de empresas Fintech con 158, de las cuales sus principales actividades consisten en el financiamiento colectivo (crowdfunding) y los medios de pago electrónico, esto es, carteras virtuales que permiten realizar operaciones en compras electrónicas usualmente a través de criptomonedas, principalmente el “Bitcoin”.
Si bien, se está regulando un mercado que ya existía en la práctica, la Ley destaca a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)como la autoridad responsable de otorgar las autorizaciones de las Fintech, para efectos de registro y operación.
Hay que mencionar que la Ley permite el uso de activos virtuales (criptomonedas) como la representación de valor registrada electrónicamente y utilizada entre el público como medio de pago, además las ITF únicamente pueden recibir y entregar recursos a sus clientes cuando éstos provengan directamente de cuentas de depósitode dinero abiertas en una entidad financiera, sin embargo, la Ley abre la posibilidad de que las ITF puedan recibir o entregar cantidadesde dinero en efectivo a sus clientes.
Si bien, la Ley obliga a las ITF a difundir la información necesaria paraque sus clientes identifiquen los riesgos que asumirán al momento de celebrar operaciones con ellas, los estándares son mínimos cuando hablamos de la identificación del cliente por parte de la ITF, esto es relevante, ya que las criptomonedas y otros instrumentos son vulnerables al lavado de dinero y acciones ilícitas.
Es un gran avance para el mercado financiero mexicano contar con una Ley Fintech, aun cuando quedan puntos poco claros, los cuales tendrán que ser revisadas en términos de leyes secundarias.