Celebremos el Internet

El pasado 17 de mayo fue el Día Mundial de Internet, una conmemoración que llamó a la reflexión sobre los pendientes y lo que viene en este ámbito. Oaxaca podría ubicarse dentro de los pendientes, en términos generales. La orografía y otros factores no han permitido que sea un estado con una conectividad al 100. De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en el 2014 solo el 30.3% de la población era usuaria de internet y en este 2019, el porcentaje no ha variado gran cosa.
Destaca por ejemplo que el 83% de usuarios tiene nivel superior y el 78.6% tenía en 2014 menos de 35 años. Pero estamos hablando de que más del 50% de la población está aún fuera de los beneficios que ofrece la red.

Es probable que el INEGI tenga una estadística más actualizada, pero la tendencia sigue siendo la misma, un reto enorme para lograr la cobertura y que los servicios lleguen a más usuarios. En distintos foros, he planteado que las tecnologías de la información y comunicación sí son un componente del desarrollo que requieren nuestras comunidades. También he dicho, que este puede ser un instrumento para potencializar nuestra cultura, ya que hay quienes consideran que abrir esta ventana deforma las sociedades.

Oaxaca es parte ya de la globalización y la instrumentación de políticas públicas que impulsen la infraestructura en comunicación, la ampliación de cobertura y todos los elementos necesarios para insertarnos en el mundo actual, son apremiantes.
Aunque en Oaxaca los temas relacionados con conectividad e internet se ven como complemento de otras políticas, no como un asunto central. Hay casos, como el de Argentina, que han incorporado en su política pública la tarea de conectar a todos a la red, ya que quienes no gozan de este servicio están quedando fuera de un derecho humano, excluidos de una sociedad, incluso, se puede incurrir en discriminación.

Pero también hay datos que debemos celebrar, por ejemplo, que ya hay un porcentaje importante de personas mayores de 60 años que utilizan las herramientas de conectividad para sus actividades cotidianas, que el incremento de dispositivos móviles acerca también a la población migrante con aplicaciones de voz, imagen y otros que utilizan.

En el ámbito educativo, también es relevante que a través del internet hayan podido formarse nuevos profesionales en distintos rubros, la educación en línea es una tendencia que se fortalecerá cada vez más. Para cuestiones empresariales, el uso del internet también ha sido positivo, sobre todo para trascender en otros espacios donde la publicidad tradicional era más compleja de usar.
En mayo, lamentablemente se canceló en Oaxaca la presencia del equipo de Google México, aunque algunas de sus principales herramientas como Google Garaje y Mi Negocio las puede consultar en línea.

En otra entrega les comentaré de esta excelente oportunidad para emprendedores, estudiantes, pequeños empresarios y otros profesionales de obtener una capacitación de la mano de los expertos. Por supuesto, el marketing digital es una de las actividades más prósperas en la era del internet. Comparto la idea de José Carlos Ramírez, gerente de Marketing de Marca y Reputación de Google México, quien opina que el internet ya no es solo para especialistas, lo que viene es cada vez más sencillo, con mayor accesibilidad, pues ahí hemos encontrado avances realmente importantes.

Reducir esa brecha y acercar los servicios digitales a la población que en nuestro tiempo todavía no lo tiene, debiera ser una prioridad. Es abrir un camino al desarrollo a través del uso de la tecnología y créame que aunque hay quienes solo hablan de lo dañino que ha sido el internet en nuestras vidas, si vemos lo positivo encontraremos muchos más beneficios de los que usted ha percibido como usuarios.

Nos leemos en la red.

Añadir Comentario