¿Existe una fórmula para emprender?. Es una pregunta muy común cuya respuesta es “no”, no existe una fórmula mágica, expresándolo en términos de cocina se puede decir que no existe una receta para emprender pero sí existen los ingredientes.
De acuerdo con el Modelo de Impulso y Desarrollo Empresarial (MIDE) del Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y de la Competitividad (2017) existen 5 ejes que al usarlos de manera sistemática ayudan a que un emprendedor y su proyecto evolucionen de manera sostenida, estos ejes o “ingredientes” son:
1 Capacitación y entrenamiento:
La función de este eje es desarrollar gradualmente competencias humano-empresariales, a fin de promover una autonomía sana en los emprendedores y puedan tomar decisiones inteligentes para ellos y para sus proyectos. No se requieren conocimientos altamente especializados para iniciar un negocio, ya que la mayoría de las competencias se van adquiriendo durante el desarrollo del emprendimiento.
2 Elaboración del respaldo documental del proyecto:
La función del eje 2 es implementar una cultura de registro y generar documentos estratégicos referentes a la conceptualización, estrategias y consolidación del emprendimiento. El soporte documental servirá de referencia para mejorar la toma de decisiones empresariales, además que se pueden aprovechar estos documentos para participar en vehículos de financiamiento externo (en caso de ser necesario). El eje 1 y 2 evitan abusar de las corazonadas.
3 Ejecución efectiva:
Este eje sostiene que los titulares de los proyectos deben abrir un espacio de tiempo cada semana para desarrollar actividades de experimentación, desarrollo y crecimiento de sus iniciativas. La ejecución efectiva aterriza objetivos empresariales administrando adecuadamente el tiempo, dinero, esfuerzo y la experiencia de los emprendedores, encontrando un balance entre las actividades operativas y las estratégicas. ¿Qué es lo más importante en una empresa?. Las personas que colaboran en el proyecto, así como su estilo de gestión, es decir, la forma en que generan valor para la organización. Lo anterior recalca la importancia de los equipos de trabajo por encima de cualquier activo tangible o intangible de la compañía.
4 Gestión de la innovación:
Si el punto anterior abordó la importancia de que los emprendedores y su equipo de trabajo generen valor para la empresa, este eje 4 trata de cómo un proyecto debe generar valor para sus clientes y usuarios a través de una invención funcional, factible, deseable y sostenible. A medida que el proyecto tenga un crecimiento a través de la comercialización, se deberán experimentar cambios que impacten de forma positiva en los estilos de vida de las personas (valor social, económico y medioambiental). Este eje evita crear empresas que nadie quiere.
5 Cumplimiento de trámites:
Este eje invita al emprendedor a cumplir con el marco regulatorio que se le exige a una empresa en México relativo a su tamaño, naturaleza, sector, giro y ramo. Este eje evita que los negocios se estanquen en la informalidad, porque se detendría su crecimiento.
Los 5 aspectos anteriores trabajados de forma simultánea ayudan a implementar el orden en el diseño y puesta en marcha de propuestas empresariales y así se promoverá un crecimiento orgánico que conducirá inevitablemente a la expansión comercial y a la generación de beneficios multilaterales.
Añadir Comentario