El emprendedor mexicano: realidades y retos

En nuestro país el promedio de vida de un emprendimiento es de 6.6 años y ante esta inminente crisis económica mundial por la pandemia, estamos obligados a analizar la situación para poder así, superar la barrera.

La Asociación de Emprendedores de México (ASEM) publicó recientemente la Radiografía del Emprendimiento en México habiendo consultado a 1,102 fundadores de empresas entre los meses de agosto y septiembre del año en curso. Dentro de lo más destacado a mencionar para contextualizarnos en la realidad del emprendedor mexicano, se encuentra lo siguiente: primero, el perfil del emprendedor: 61% son hombres, 35% tiene entre 26 y 35 años y el 58% tiene licenciatura; segundo, la facturación anual del 80% de las empresas es menor a 2 millones de pesos, el 74% cuenta con 5 o menos colaboradores y venden principalmente servicios.

El 85% de los emprendimientos tiene presencia digital; sin embargo, el 74% de éste, no recibe ayuda de expertos en marketing digital y apartir de las medidas de confinamiento por el COVID-19, las ventas en línea han aumentado en 53%.

Los datos muestran que el 68% de los encuestados habían fracasado en emprendimientos previos, principalmente por falta de conocimiento del mercado, mala administración del negocio y problemas con los socios. Finalmente, que el 48% de los emprendedores considera que las dificultades para emprender son las alternativas de financiamiento, la estructura tributaria y la burocracia. El escenario incierto recientemente visto durante la pandemia, nos ofreció ideas u oportunidades de negocio que no habían sido vistas antes o que podían ser vendidas de otro modo. Debemos de concebir el emprendimiento como una oportunidad para revertir las condiciones del desempleo y para poder fortalecer el sistema productivo del país.

Particularmente para el estado de Oaxaca, en el gobierno que encabeza el Mtro Alejandro Murat, creemos que empoderando a los emprendedores, nuestras expectativas del comportamiento del PIB no serán de alarmarse. Desde el INJEO, en materia de emprendimiento queremos impulsar a los jóvenes en cultura emprendedora puesto que somos el tercio de la población del estado, referente de creatividad y de ímpetu por mejorar nuestro entorno. Por ello, primero: brindamos cursos y talleres donde dotamos de capacidades para incentivarnos a iniciar la venta de un producto o un servicio; posteriormente, queremos dotar con las herramientas necesarias, desde aprender a hacer estados de resultados hasta apoyar a los jóvenes a solicitar microcréditos, y por último, trabajamos en brindar los espacios donde ellos puedan vender lo producido u oferido.

Necesitamos trabajar en políticas públicas y/o reformas a leyes que esten propiciando este clima desalentador para el emprendedor a nivel nacional; a mi parecer, principalmente en la etapa temprana del emprendedor, en materia de llevar a las empresas a la formalidad pero haciendo recíproco el apoyo en temas de pago de impuestos o beneficios fiscales; y, en materia de creación de sociedades poder digitalizar y automatizar tal proceso.

Somos un país rico en cultura, en recursos naturales, en gente brillante y además, capaz de hacer las cosas. Seamos parte del verdadero motor de México y apoyemos desde nuestras trincheras el emprendimiento nacional y por supuesto, sobretodo el local.

 

Añadir Comentario