El emprendimiento más excelso.

Una de las fases más críticas en un proceso de emprendimiento, es la de diseño y conceptualización inicial del negocio, son tan importantes que se convierten en los cimientos de una empresa.

¿Qué elementos debo considerar para realizar un diseño excelso en mi proyecto empresarial?.

  1. Identificar un problema cotidiano, repetitivo o global en el mercado o en la sociedad. El emprendedor tendrá que abrazar esta problemática y no soltarla hasta encontrarle una o varias propuestas de solución. Un problema puede definirse como una situación que impide a las personas o afectados cumplir un objetivo. Por ejemplo, “la falta de cobertura de internet en una comunidad” (situación) impide que sus habitantes reciban educación de calidad y sean autónomos y prósperos (objetivo).
  2. Descubrir quiénes son los afectados por este problema. Observar a aquellas personas que experimentan una serie de necesidades relacionadas con la problemática. En este punto se puede comenzar a construir el perfil de los que serán los usuarios. Mas adelante esta base ayudará a identificar tu público objetivo (segmentación).
  3. Trabajar de la mano con los afectados o prospectos de clientes para co-crear soluciones sostenibles, es decir, colaborar en equipo “Emprendedor y afectados” para generar productos y servicios que mejoren la vida de las personas. Este punto es vital ya que impacta directamente en el potencial comercial de la propuesta de negocio.
  4. Analizar la relación “Precio-Valor”. ¿Qué es más visible para tus clientes, el precio de tus productos o servicios o el valor que les entregas?. Cuando la balanza se inclina hacia el factor Precio, significa que al cliente le duele pagar por adquirir tus artículos, saliendo a la superficie las omisiones o las tareas pendientes que dejaste en la etapa de diseño. La labor del promotor del proyecto es equilibrar esta balanza.

    Utilizando metodológicamente los puntos anteriores podremos verificar si los clientes están dispuestos a pagar por la solución y que lo harán de forma frecuente.

    Ya sea que el nivel de madurez de tu propuesta se localice como emprendedor en etapas tempranas o avanzadas, o bien, te encuentres como empresario de reciente incursión o con una larga trayectoria en el mercado, estos 4 aspectos son de gran utilidad para implementar una cultura de innovación en proyectos productivos. 

    Ahora podemos acuñar un concepto más real y vivo acerca del emprendimiento, que lejos de ser la acción y efecto de crear una empresa, es una actitud de vida que busca resolver problemas cotidianos y repetitivos que afectan a un número importante de personas, de manera inteligente y creativa. Un emprendedor utiliza su capacidad de resiliencia y su propósito apasionante como motor que lo mueve hacia el desarrollo sostenible.

    El desarrollo sostenible promueve la creación de iniciativas que cuidan de manera genuina a las personas (dimensión social), además de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer los recursos de futuras generaciones (dimensión medioambiental),  lo anterior en cooperación y paz para impulsar la prosperidad (dimensión económica). El desarrollo sostenible utilizará como catalizador a la innovación para generar bienestar, y la gestión de la innovación evitará construir empresas sobre arena.   

Añadir Comentario