GUÍA SENCILLA PARA EL PLAN DE RETORNO SEGURO AL TRABAJO

Como consecuencia de la “Nueva Normalidad” en el país y tras la pandemia ocasionada por el virus SARS-COV2, se ha considerado importante la creación, consideración e implementación de procedimientos para prevenir contagios entre los colaboradores, proveedores y clientes de cada establecimiento, empresa o negocio.

Siempre tenemos claro que la salud es muy importante, y es por ello que recomiendo se elabore un “Plan de Retorno Seguro al Trabajo”, documento en donde se muestran todas las medidas, lineamientos y procedimientos que se deberán implementar en los centros de trabajo para procurar el bienestar de los colaboradores, proveedores y clientes.

Para la elaboración e integración de dicho documento deben de estar involucrados estratégicamente colaboradores que representen a la empresa o patrón y colaboradores que representen a los trabajadores. Así mismo es importante considerar que como una estrategia en capital humano se debe provocar la participación de los colaboradores que tienen experiencia ya sea en la elaboración de este tipo de documentos o que en la práctica han estado involucrados en procesos similares de protocolos, es una súper ventaja!

La finalidad de este artículo es presentarte una guía sencilla para que puedas integrar tu Plan y sepas que información es necesaria o relevante para poder llevarlo a la práctica, así como dar cumplimiento a las diversas indicaciones de las autoridades gubernamentales, te sugiero considerar:

  • Introducción
  • Objetivo
  • Marco normativo (debes considerar normas, criterios, lineamientos y sistemas oficiales, que establecen la forma en que se debe actuar en la “Nueva Normalidad” para el funcionamiento de tu empresa o negocio logrando la prevención de contagio en su máxima potencia)
  • Descripción de cada área funcional de la empresa o negocio (de preferencia con medidas o mediante un croquis)
  • Inventario de personal activo (es importante se mencione talla, peso, tipo sanguíneo, si padece de alguna enfermedad crónica, si es derechohabiente, si es alérgico a algún medicamento o alimento y en caso de emergencia a quien dar aviso)
  • Protocolo de recepción de colaboradores a la empresa o negocio
  • Protocolos de entrada y salida de personas
  • Protocolo de recepción de mercancía o proveedores
  • Medidas de prevención de contagio en la empresa o negocio
  • Conformación del Comité Especial de Salud e Higiene para la prevención y atención del COVID-19 (conformado por igual número de representantes de la empresa e igual número de representantes de los trabajadores)
  • Especificar las funciones del Comité Especial de Salud e Higiene para la prevención y atención del COVID-19
  • Anexos relevantes: Protocolos o procesos descriptivos de desinfección de la empresa o negocio mediante diagramas de flujo, evidencia fotográfica de la señalética de la nueva normalidad, evidencias fotográficas de la implementación de las distancias permitidas y uso de equipo de protección personal, evidencia documental de la constancia o reconocimiento de la empresa que lleva a cabo la desinfección de tu empresa o negocio así como del proveedor de los insumos para la fórmula (líquido) de desinfección que utilizas, estas dos últimas deben estar registradas ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

 

Esperando sea de utilidad lo descrito en este artículo, solo me resta decirte que lo más importante es que sin necesidad de que las diversas autoridades nos den lineamientos o indicaciones, es responsabilidad de cada uno de nosotros provocar y contribuir a las buenas prácticas de prevención de la salud y lograr una cultura de cuidado en tu empresa u organización pues es responsabilidad personal seguir los protocolos, recuerda lo más importante es la salud de cada uno de nosotros, familiares y colaboradores.

Estoy convencida que saldremos delante de la situación actual aplicando la propia camaradería en temas relacionados con la prevención y cuidado entre todos.

¡ Hasta la próxima !

Añadir Comentario