El concepto de “trabajar desde casa” o “Home Office” hace veinte años se hubiera escuchado como algo descabellado para la mayoría de las empresas u organizaciones. Pero debido al avance en tecnologías de comunicación y a la sistematización del trabajo, este concepto ha ido tomando relevancia en empresas destacadas por sus buenas prácticas laborales. Diversas herramientas como Skype o WhatsApp, hacen que la comunicación a distancia se dé de manera extremadamente sencilla y clara. El concepto de “Home office” está basado en la facilidad que se le otorga al empleado para establecer su lugar de trabajo (generalmente el hogar, aunque no forzosamente).
Este nuevo esquema ofrece múltiples ventajas tanto para el trabajador como para la empresa u organización, y está enfocado en lograr un aumento en la productividad de ambas partes. La opción de trabajar desde casa o en algún lugar distinto al escritorio de la oficina, es una tendencia creciente en las organizaciones, la cual ha tenido buenos resultados (de los cuales hablare más adelante), pero existen sus limitaciones en esta manera de trabajar, ya que, no todos los trabajos se prestan a este nuevo esquema, y no todas las personas (tanto jefes como empleados) califican para participar de este nuevo modelo.
Una persona que realice un trabajo técnico manual, jamás podrá abandonar su lugar de trabajo, ya que sus herramientas están basadas en el trabajo físico, un ejemplo de esto podrían ser doctores, mecánicos u obreros, quienes necesitan estar físicamente en el lugar de trabajo para poder realizar sus labores, y que no pueden hacerlo a distancia basándose en tecnologías de comunicación. Este esquema va más bien dirigido a personas cuyas labores no requieran un diagnostico presencial o labor física, y sus herramientas de trabajo estén basadas en computadoras, Smartphone, y demás herramientas de información y comunicación basadas en la tecnología, sobre todo labores que se puedan realizar en espacios virtuales y que se puedan compartir con el resto de la organización mediante internet.
Para el caso de México y en específico de Oaxaca, el “Home Office” podría ser tomado como una prestación cualitativa para los trabajadores (en los casos que aplique), la cual puede ser adoptada como se ha dado en otros lugares de México, otorgando un día a la semana de “Home Office” como prestación para sus trabajadores.
Ventajas del Home Office
Basándonos en la experiencia y los resultados obtenidos en empresas u organizaciones que han otorgado este beneficio a sus trabajadores, se enlistas las siguientes ventajas y desventajas de este nuevo modelo de trabajo en las cuales puedes guiarte para tomar una decisión estratégica:
- Ahorro de tiempo y dinero para llegar al trabajo: Al no tener la necesidad de desplazarte, estas evitando el tráfico, ahorrando gasolina y disminuyendo las emisiones de CO2. Para el caso de Oaxaca, esto resulta fundamental por el problema de bloqueos, el cual lleva varios años y no parece tener solución en el corto plazo. Por lo cual, siempre se iniciará puntualmente el trabajo sin ningún contratiempo.
- Ahorro en costos de oficina: Al no tener al trabajador en la oficina, los costos inherentes que este genera por su actividad, tales como electricidad, suministros de papelería e inclusive el espacio físico donde labora, se ven disminuidos lo que se traduce en un ahorro para la empresa. (IBM ahorró 100 mdd anuales desde que implemento este programa).
- Reducción de absentismo laboral: Al reducir el nivel de estrés, la satisfacción laboral aumenta, y el compromiso laboral se refuerza. Poder pasar más tiempo en casa con la familia permite recargar más energía, lo cual disminuye las enfermedades (así como su contagio) y el anhelo obsesivo de vacaciones.
- Mayor lealtad de los empleados: El poder organizar el horario de trabajo permite retener a personal talentoso que domina bien los temas del trabajo, pero que necesitan cierta flexibilidad en sus horarios. Un trabajador que siente que entienden sus problemas y le ofrecen una solución razonable, será más difícil que renuncie a su cargo, y se tomara muy en serio su trabajo, aunque sea desde casa. (Ninguna persona que tenga una prestación de este tipo querrá perderla).
- Aumenta la valoración del trabajo: El trabajo hecho a distancia es más fácil de evaluar ya que se focaliza en los resultados obtenidos con lo cual se tiene una visión más objetiva de los procesos. Se valora exclusivamente la calidad del trabajo y los resultados que deriven de este (caso de los freelancers quienes trabajan desde cualquier parte).
Desventajas del Home Office
- Tendencia a trabajar de más: Tener todo al alcance y sin tener que realizar un desplazamiento a la oficina, puede generar una necesidad de trabajar desde el amanecer hasta el anochecer, lo cual puede desequilibrar la relación entre vida personal y trabajo.
- Disminución de la moral: Puede ser más difícil mantener el espíritu de equipo cuando no todos los empleados trabajan en el mismo lugar. Trabajar desde casa se adapta a algunos tipos de personalidad, pero a otras no. Hay trabajadores que prefieren la interacción cara a cara con sus colegas.
- Falta de control: El “Home Office” se basa en la confianza ciega que tiene la organización con su empleado. No hay una manera clara de estar seguro que el empleado hará correctamente su trabajo. Es por eso que debe de haber criterios de elegibilidad estrictos al momento de otorgar este beneficio.
- Falta de impulso local: Para el caso de Oaxaca, proponer este esquema resulta complicado por la falta de antecedentes locales, lo cual puede generar desconfianza, y al no contar con instituciones serias o bien capacitadas en temas de emprendimiento, su proposición y difusión se vuelve difícil.
Añadir Comentario