Invierte tus utilidades para que no pierdan valor

Continuando con los temas de finanzas para las empresas, toca hablar de qué hacer con las utilidades, ya que son el fruto de haber trabajado duro en la empresa, es el excedente de los ingresos que queda después haber cubierto todos los gastos y los impuestos de la empresa, en el Sistema Financiero Mexicano existen muchos instrumentos que pueden ser de gran utilidad para este fin, ya que las utilidades son dinero, y el dinero ocioso no sirve de mucho y con el tiempo pierde valor por la inflación, una de las formas de conservar el valor de las utilidades de la empresa es invertirlo.

Antes definiremos que es una inversión, ya que el concepto en si mismo lleva un riesgo, y el riesgo determinará el rendimiento en términos porcentuales que dicha inversión otorgue por el dinero, por lo que una inversión es dinero que tienen como fin que en lugar de solo guardarlo se espera que se incremente, en conclusión, que valga más que el capital original. Para poder lograr este incremento, el dinero se deposita en manos de terceras personas o empresas, lo que lleva un mayor riesgo que cuando solamente se ahorra. Los instrumentos de menor riesgo son los emitidos por los gobiernos, en México se tiene uno que es referencia para otros instrumentos financieros, son conocidos como Certificados de la Tesorería de las Federación (CETES).

www.cetesdirecto.com
Se describe a sí mismo como:
“cetesdirecto® es una plataforma gratuita en internet para que cualquier persona pueda invertir en Valores Gubernamentales sin la intermediación de la banca, casas de bolsa u otras instituciones”.

Hay que estar consciente que toda inversión conlleva a un riesgo, hay inversiones de alto, mediano y bajo riesgo y así será el porcentaje que otorgue una inversión, en el caso de los RIF (Régimen de Incorporación Fiscal), las opciones de inversión son extensas, pero como se comento en el artículo anterior, hay que saber distinguir cual es el dinero de la empresa o cual el propio, en este caso se habla de dinero proveniente de las utilidades de la empresa, no es un dinero del que se pueda disponer libremente o arriesgar en instrumentos de inversión de alto riesgo ya que es útil para otros fines de la empresa, puesto que si se presentará una minusvalía en los instrumentos de inversión la que pierde es la empresa no el empresario, por ello la distinción, entre los más usuales y de muy bajo riesgo se encuentran los CETES que son instrumentos de muy bajo riesgo ya que quien toma el dinero para invertirlo en proyectos de desarrollo es el gobierno, acceder a ellos no es tan difícil como se piensa ya que desde hace unos cuantos años estos instrumentos fueron abiertos al público en general, a través de las nuevas herramientas tecnológicas, con montos de inversión muy accesibles para la mayoría de las personas ya que el monto mínimo de inversión es de $100.00 pesos, puedes encontrar más sobre este instrumento en www.cetesdiecto.com, y tiene un atractivo muy grande, no cobra comisiones ya que es el mismo gobierno el que directamente vende y coloca los CETES en el mercado.

Cuando lo que se invierte son las utilidades, el riesgo no es una opción y tan poco el largo plazo.

Otra opción para las personas físicas, son los fondos de inversión, las casas de bolsa han creado fondos y subsidiarias que según ellos garantizan una utilidad como Piggo de Grupo Bursátil Mexicano, www.piggo.mx, especializada en fondos de bajo riesgo para personas poco tolerantes, este instrumento de mediano plazo coloca el dinero que se deposita periódicamente como un ahorro en valores estables, a cambio de los depósitos la casa de bolsa da un porcentaje, cuando lo que desea la empresa es hacer es una compra en el largo plazo como un vehículo utilitario o una inversión en ampliación de instalaciones o la compra de una propiedad para la empresa son muy convenientes ya que al final del plazo convenido y programado obtendrás el capital y las utilidades que ha generado durante ese tiempo sin necesidad de pedir un crédito, ya que se podrá tener una suma importante de dinero propio del cual disponer para los objetivos, fines y metas de la empresa.

Para las personas morales y las personas físicas los bancos tienen la opción de los pagarés bancarios o las inversiones a plazo fijo que ofrecen el pago de un porcentaje que no es muy atractivo porque casi siempre esta por de bajo de la inflación, su atractivo y razón de su existencia es porque muchos no toleran el riesgo, y en el caso de estos instrumentos el riesgo es muy bajo y están protegidos por un seguro que en el caso de que el banco quiebre te devolverán tu dinero siempre que no exceda el monto de lo invertido las 400,000 Unidades de Inversión (UDIS) que traducido en pesos es poco mas de $ 2,440,000.00 pesos.

Los pagarés bancarios ofrecen seguridad porque están protegidos por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, pero muchos ofrecen rendimientos por debajo de la inflación.

Por último, hay que recordar que no todo lo que brilla es oro, por eso los instrumentos que ofrecen utilidades superiores a las del mercado son muy peligrosas y se pueden perder las utilidades con facilidad, como sucedió a muchas personas que decidieron invertir a plazos en Cajas de Ahorro Populares que no contaban con el debido registro de la Comisión Bancaria y de Valores y ofrecían tasas superiores al 10%, los rendimientos entre un 6% y un 9% están en el rango del mercado y esta por arriba del promedio de la inflación histórica, fuera de este rango no es conveniente arriesgar las utilidades de la empresa, seguro se trata de un fraude. Para conocer más del Sistema Financiero Mexicano, sugiero acudir a la delegación de la CODUSEF o visitar la página de internet www.gob.mx/condusef.

Consejos de inversión:

  1. Mantén las inversiones hasta el vencimiento.
  2. No pongas todo el dinero en un solo instrumento de inversión, la diversificación es la clave.
  3. Evalúa el riesgo de cada instrumento, las utilidades no es dinero que se pueda arriesgar con facilidad.
  4. Entérate de todo lo que tenga que ver con el instrumento que deseas adquirir como los plazos, las formas de retiro y las comisiones.
  5. Los instrumentos de inversión no son ahorros por lo que, aunque el riesgo sea casi nulo, hay riesgo y no están protegidos como los ahorros.

Como dice el dicho popular NUNCA se ponen todos los huevos en la misma canasta.

Añadir Comentario