Sin lugar a dudas, las evoluciones y revoluciones de las sociedades a través del tiempo traen cambios estructurales en la economía, la política, el derecho, en los avances científicos y obviamente en el desarrollo de nuevas tecnologías; hoy en día vivimos en una sociedad exageradamente sumergida en la era digital, manejo y procesamiento de información en grandes cantidades, saturación de la nube y uso excesivo de las redes sociales y evidentemente la era moderna invade de la misma manera a las instituciones públicas, se modifican los paradigmas en las formas de comunicación política y de ejercicio de gobierno, las noticias se propagan en tiempo real y se informa desde un Smartphone o cualquier dispositivo móvil, generando un nuevo paradigma en el gobierno respecto a la forma de estar en contacto con los usuarios o ciudadanos integrantes de un colectivo social; ha sido tanto el auge de las redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram, Youtube, que desde el gobierno en sus distintos niveles se hacen uso de ellas para comunicar logros, avances o hasta publicar renuncias a un cargo público como ha sucedido con diversos funcionarios.
El hacer uso de publicidad o mercadotecnia era anteriormente una actividad propia de las empresas, de los negocios especializados en el ramo o de las televisoras, la comunicación fluía en esos modelos establecidos, las instituciones públicas comunicaban en los medios masivos de comunicación o a través de boletines informativos, pero al arribo de la era digital también las instituciones públicas poco a poco se vieron en la necesidad de adaptar su modelo de comunicación hacia las nuevas tendencias, básicamente a la creación de cuentas públicas de redes sociales que al paso del tiempo se fueron especializando y profesionalizando para estar a la altura de una sociedad cada vez más participativa y exigente con deseos de conocer el actuar de los organismos públicos.
Hoy en día, es de reconocer el esfuerzo de las instituciones del gobierno por haber retomado las mejores prácticas de los modelos de comunicación empresarial y socialmedia para trasladarlas hacia su modelo comunicativo, dejando en el pasado solamente las publicaciones en periódicos y revistas especializadas para dar pasos gigantescos con la finalidad de hacer uso de las “benditas redes” y llegar hasta la palma de la mano del ciudadano ávido de información gubernamental y poder interactuar de frente respecto a los resultados o bien haciendo las críticas necesarias para mejorar el ejercicio del servicio público; por tan solo mencionar existen algunos ejemplos visibles de enorme relevancia que han acercado al ciudadano con sus instituciones, tal es el caso de la nueva forma de comunicar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con un modelo moderno, práctico, didáctico y certero para comunicar sus actividades más destacadas como seminarios, transmisiones en vivo de sus sesiones públicas, infografías de jurisprudencias y videos de sus sentencias; el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de la misma manera informa certeramente en tiempo real de lo que sucede en el ámbito de la vida democrática del país.
Añadir Comentario